
New Liverpool y Abbottsville de la Verapaz I
By Juan Moncada 2 semanas agoEs a raíz de unos nuevos mapas recientemente localizados, que fue posible ubicar los poblados de New Liverpool y Abbottsville, dando paso a esta nueva investigación sobre la “Compañía Británica de Agricultura, Comercio y Colonización” o “Compañía Comercial y Agrícola de la Costa Este de Centro América” .




New Liverpool y Abbottsville de la Verapaz
Primeros datos de la Compañía Británica de agricultura, comercio y colonización
Cuando encontramos el mapa de la compañía belga de colonización e iniciamos las primeras lecturas de sus libros, pasamos por alto que ya estaba incluida la Verapaz; de antemano sabíamos de una concesión por parte de Mariano Gálvez de los territorios Verapacenses entre los años 1834 – 38. Luego por relatos como el de Julio Rossignon en los que se menciona sobre el fracaso de la Comunidad La Unión o Santo Tomas, se describen también, como las condiciones precarias e insalubres los hacen migrar a unos hacia la capital del país y a otros hacia la Verapaz.
Estos datos nos hicieron suponer que muchos pobladores del Polochic provenían de esta comunidad sin embargo eran anteriores. Es a raíz de unos nuevos mapas recientemente localizados, que fue posible ubicar los poblados de New Liverpool y Abbottsville, dando paso a esta nueva investigación sobre la “Compañía Británica de Agricultura, Comercio y Colonización” o “Compañía Comercial y Agrícola de la Costa Este de Centro América”[1].

Compañía Británica de Agricultura, Comercio y Colonización
1840
New Liverpool de la Verapaz
A principios de febrero de 1834, Mariano Gálvez[2] pidió a la Asamblea Legislativa que se autorizara la creación de una compañía de colonización, industria, comercio y agricultura de Verapaz, Lívingston y Santo Tomás, la que tendría a su cargo todo el programa de desarrollo en el norte de Guatemala.
El 29 de abril de ese mismo año, la Asamblea aprobó la formación de la Compañía de Verapaz[3], la cual tendría la responsabilidad de establecer un mínimo de 1,000 familias, distribuidas entre Santo Tomás, Livingston y otros sitios que se escogerían a lo largo del Río Polochic hacia el interior y de ser posible, efectuarían una serie de obras de infraestructura para facilitar el transporte por tierra y agua.
En julio de 1834, llegó a Guatemala Thomas Gould, representante de la Compañía Comercial y Agrícola de la Costa Este de Centro América acompañado por Marshal Bennett, el más importante comerciante y cortador de caoba en Belice. Seis meses después de haber propuesto la ley de colonización de la Verapaz, el gobierno de Gálvez, con base en las leyes federales y en la propia de la Verapaz, firmó cinco contratos más que otorgaban a los colonizadores prácticamente todos los terrenos baldíos de los tres departamentos del norte del Estado (Alta y Baja Verapaz, Izabal y Petén)
La compañía llevó a cabo dos acciones importantes para aquella época: 1) adquirió un barco de bajo calado, al que pusieron el nombre “Vera Paz” y lo equiparon para viajar a Centro América, con esta acción aseguraron la concesión de un monopolio por 18 años, el cual les fue otorgado por el gobierno de Guatemala para la navegación de vapores en sus aguas y 2) contrató a Thomas Fletcher, gran conocedor de las Antillas, quien fue enviado a Guatemala como Superintendente de Operaciones.
Fletcher llegó a Belice en agosto de 1835, e inmediatamente se dedicó a su misión. Su reconocimiento del curso bajo del Río Polochic le convenció de que no existía un lugar que llenara las condiciones requeridas por los directores. Lo más apropiado que encontró fue un `sitio’ de alrededor de 125 caballerías, o sea 14,000 acres, situado cerca de las faldas de una cordillera, sobre la ribera izquierda del Río Cahabón.

Dicho lugar estaba próximo a la confluencia con el Polochic, donde se encontraba una pequeña área recientemente desmontada, en la cima de una colina, a unas dos millas del río. En ese pequeño espacio abierto, lleno de árboles recién talados, con trabajadores indígenas de las aldeas vecinas, Fletcher comenzó a cultivar la tierra y a construir casas para una colonia que llamó New Liverpool. Cuando estaba aún ocupado en dicha tarea, en julio de 1836, llegó a la barra del Río Dulce el primer navío de inmigrantes llamado “Mary Ann y Arabella” con 63 pasajeros a bordo.
Influidos por la propaganda de reclutamiento hecha por la Compañía, en la cual se hablaba de un paraíso terrenal, los fatigados y desanimados inmigrantes se mostraron profundamente desilusionados por el aspecto de New Liverpool, la cual se encontraban en un espacio virgen, de poco menos de una caballería, recién talado pero rodeado de selva, lleno de troncos y árboles caídos, infestado de insectos y con olores desagradables. Las viviendas eran chozas propias del lugar, con pisos de tierra todavía obstruidos por restos de raíces. No se había hecho la limpia necesaria para cultivar la tierra y la única expectativa para su futuro sustento era una pequeña milpa que crecía en el mismo espacio. La falta absoluta de medios de transporte o comunicación, después de que se fueron las canoas, dejó a los inmigrantes con un sentimiento de abandono en un lugar agreste y hostil. Todas sus esperanzas, por lo tanto, se centraron en el vapor Vera Paz, cuyo arribo esperaban a diario.
Un segundo barco de inmigrantes llamado “Lord Charles Spencer” con 66 colonos a bordo, ancló en la barra del Río Dulce en agosto de 1836, cuando los miembros de la tripulación enviados en busca del Superintendente regresaron con él, traían una carta de advertencia de los colonos anteriores, la cual, junto con los informes de las condiciones que prevalecían en la colonia, fueron factores que determinaron que los recién llegados se negaran a unirse al grupo de New Liverpool y que exigieran ser trasladados a Santa Cruz, en las playas del norte del Lago de Izabal.
Muy pocos aceptaron, algunos de ellos fueron persuadidos por Marshal Bennett para trabajar en sus plantaciones de café en el ingenio de San Jerónimo, Baja Verapaz y ello provocó que interrumpiera su buena disposición hacia los residentes de Santa Cruz y New Liverpool, quienes literalmente empezaron a padecer hambre.
En octubre de 1836, un tercer barco con 91 colonos a bordo llegó a la desembocadura del Río Dulce. Mientras el capitán buscaba a Fletcher, llegó una familia en condiciones lúgubres, que había huido de New Liverpool. Enfurecidos por estas revelaciones, los pasajeros se amotinaron, tomaron prisioneros al capitán y a Fletcher cuando éstos volvieron, los confinaron en la cabina y los forzaron a ordenar que el barco fuera a Belice, donde se les permitió desembarcar y establecer su residencia. Fletcher regresó de Belice a mediados de diciembre y encontró a New Liverpool y Santa Cruz en condiciones desesperadas. Las enfermedades se habían generalizado y en Santa Cruz las muertes eran frecuentes. La comida y otras provisiones menguaron hasta extinguirse, y para ese momento, aún se esperaba la llegada del vapor Vera Paz, pero éste no apareció.
A finales de 1837 Guatemala no había logrado que, de los 220 colonos enviados de Europa, uno solo se convirtiera en residente permanente del país. La Compañía estaba desacreditada y su contrato vencido por falta de cumplimiento, aunque no se había cancelado de manera formal, y se interrumpió la comunicación entre Fletcher y el Jefe del Estado.

Carta del Capitán Gould, Salamá 26 de agosto de 1834:
“La cesión de la totalidad del territorio denominado Vera Paz ha sido concedida a la Compañía por el gobierno de Guatemala; una extensión territorial equivalente, en términos geográficos, a toda Inglaterra. Su valor no puede ser debidamente apreciado, ya que posee todas las ventajas concebibles por el ser humano, capaces de inducir tanto a capitalistas como al emigrante más humilde a participar de las facilidades que ofrece; igualmente disponible para la empresa comercial como para los emprendimientos agrícolas, dominando además una variedad de climas adecuada tanto para el cultivo de productos europeos como para los más valiosos cultivos tropicales.”
En 1834 E. Legh Page se referia a New Liverpool asi:
Sobre una roca que se extiende encima del agua observamos dos bellas cigüeñas de color rosa, colocadas como centinelas; en tanto que numerosas juacaromeyas o aras grandes, loros, martín pescadores, faisanes silvestres y pavos volaban cruzando el río; pasamos la Boca Nueva, fin de un arroyo de algún tamaño, a la derecha y unas pocas chozas miserables para guarecer a los indios cuando recogen zarzaparrilla que abunda cerca de los ríos en esta región. Apenas podíamos divisar a través de la penumbra del atardecer la boca del río Cajabón[4] en la margen norte. Por la lluvia, mosquitos, etc., pasamos una noche muy incómoda, y a la mañana siguiente a través de la niebla distinguimos el golfo y las montañas atrás de Izabal, a donde llegamos a la 1 P. M. La distancia de Guatemala a Telemán[5] es como d e 45 leguas, de Telemán a Izabal como 30, haciendo como 75 leguas toda la distancia por esa ruta.
En sus memorias náuticas de 1834, el capitán William Owen[6] apunta lo siguiente:
En la extremidad poniente del golfo se vacía por varias bocas el Río Polochic: se dice que nace en las montañas de Vera Paz y que es navegable para botes de fondo plano con calado de dos pies de agua hasta la aldea de Teleman, como a noventa millas de la boca y cuarenta y cinco leguas de Guatemala. Las mercaderías se llevan en botes hasta Teleman y de allí, en mulas, a Guatemala. En la margen izquierda del río, el Accajabon[7] cae en el Polochic como a treinta millas arriba de la boca.
Thomas Fletcher entre 1835 y 1837 describe su vida diaria, así como sus impresiones previas a la llegada de los colonos a New Liverpool:
Carta No. 4, Sr. Fletcher 8 de diciembre de 1835:
“Encuentro que el clima (en New Liverpool) es excelente.”
Carta No. 5, Sr. Fletcher 28 de diciembre de 1835:
“Espero que este lugar (New Liverpool) resulte muy saludable. Es mucho más fresco que cualquiera de las islas del Caribe en las que he estado, y es incomparablemente superior en cuanto a clima, tanto a ellas como a Izabal. Las noches y mañanas son muy frías. Me han informado de un sitio de tierras planas en la ‘Cumbre’, o cresta montañosa, entre este lugar y Cajabón, que aquí llaman ‘Tierra Helada’ debido al grado de frío; está a unas cinco horas de camino de aquí, y según la descripción, debe ser un lugar muy deseable y encantador, con un clima ideal.”

Le Magasin Pittoresque 1867
Carta No.6, Sr. Fletcher 15 de febrero de 1836:
“El suelo varía en muchos lugares, siendo en algunos una mezcla de marga con arena, en otros una arcilla compacta, también cubierta con mantillo; pero, en general, la mayor parte es extremadamente rica y fértil, capaz de producir toda clase de cultivos coloniales.”
“En cuanto al clima de este asentamiento (New Liverpool), tengo motivos para creer que será saludable y salubre, siempre que se tengan los cuidados y precauciones habituales. Las noches y mañanas son deliciosamente frescas, incluso podría decir que muy frías en ocasiones; durante el día, una brisa agradable lo hace confortable, aunque, siendo ahora la estación seca, el sol tiene mucha intensidad durante unas cuatro o cinco horas diarias.”
“Las ‘vegas’, o tierras planas a orillas de los ríos, se extienden de dos a cuatro o cinco millas a cada lado; más allá se elevan las montañas en varias cadenas, cada una más alta que la anterior, y la última de ellas se eleva majestuosa hasta las nubes, a una altura inmensa, lo que da a la vista desde este lugar un carácter muy pintoresco y sublime. El clima en la ‘Cumbre’, o crestas de estas cadenas montañosas, es templado y agradable, y en algunos lugares llega a ser bastante frío. En este momento hay muy pocos o ningún mosquito, aunque en la estación lluviosa son numerosos; sin embargo, una vez que las tierras sean suficientemente despejadas, desaparecerán por completo. En general, el clima de este lugar (New Liverpool) es mucho más fresco y agradable que el de cualquier isla del Caribe en la que haya residido.”
“En las crestas de las montañas, o más bien en los costados y valles de la ‘Tierra Helada’, estoy seguro de que pueden cultivarse fácilmente casi todos los tipos de frutas y productos europeos.”
“A unas seis horas de camino desde aquí, en la ruta hacia el pueblo de Cajabón, hay un buen lugar para un asentamiento; tengo entendido que se encuentra dentro de la ‘Tierra Helada’, donde los habitantes de Cajabón tienen algunas plantaciones de cacao. El clima es templado, las tierras son fértiles, hay abundante agua y una llanura o pendiente adecuada para construir varias casas.”
De la carta del Sr. Fletcher, 20 de diciembre de 1836:
“He residido aquí (New Liverpool) durante quince meses y, tanto yo como mis hijos, hemos gozado continuamente de salud robusta.”
[1] Llamada también Compañía Comercial y Agrícola de Centroamérica
[2] El gobierno de Mariano Gálvez, que se extendió de 1831 a 1838, fue un período de significativas reformas liberales en Guatemala.
[3] En la época de la Federación se hicieron ensayos de inmigración planificada, específicamente durante el gobierno de Mariano Gálvez en el Estado de Guatemala. Primero se pensó en atraer súbditos ingleses. Grandes extensiones de tierras en Izabal, la Verapaz y Petén, lindantes con las concesiones españolas a Gran Bretaña, fueron objeto de negociaciones. El proyecto terminó en un rotundo fracaso, como concluyó también el intento de asentar inmigrantes belgas en Santo Tomás.
[4] Estaba ubicado a aproximadamente dos millas arribas de las márgenes del río Cajabón y fue escogido por la Vera Paz British Agricultura Company como el lugar para la población de Nueva Liverpool.
[5] Previo a la compañía británica de colonización, el cónsul holandés Jacobo Haefkens en su viaje de 1827 se refiere a Telemán asi: Desde el lugar llamado Embarcadero o Telemán hasta Guatemala no hay más de cinco a seis jornadas y ninguna parte de la ruta es tan mala como la sierra del Mico. Con poco gasto se podría hacer muy cómodo en su totalidad. En seis u ocho días se remonta el río y en veinticuatro horas se baja por él.
[6] En 1881 Anderson y Owen obtuvieron un contrato de 6 años para navegar la Ruta Panzós-Livingston
[7] Rio Cahabón.
Revisión:
Ingui Zeceña
Este como todos los trabajos de Verapaseando subtitulados como “Primeros Datos” esta sujeto a correcciones, ampliaciones, modificaciones posteriores.
Traducción:
Juan Moncada
Referencias:
- Bibliothèque nationale de France, département Cartes et plans, GE C-208
- Brief Statement, Supported By Original Documents Of The Important Grants Conceded To The Eastern Coast Of Central America Commercial & Agricultural Company By The State Of Guatemala. Second Edition
- Crowe Crowe Federick. The Gospel in Central America
- Del Cid Fernández, Enrique. Llegada de los primeros alemanes a Guatemala como consecuencia de la colonización belga, 1843-1945
- Legh Page, Esq. Notas sobre un viaje de Belice a Guatemala y regreso por el rio polochic en 1834
- Griffith, William J. Empires in the wilderness: foreign colonization and development in Guatemala, 1834-1844
- Haefkens, Jacobo. Viaje a Guatemala y Centroamérica
- Montgomery G. W. Narrative of a Journey to Guatemala.
- Rossignon, Julio. El porvenir de la Verapaz.
- Wassem, German Alfonso. El inmigrante 1847 Jacobo Fahsen