La habilitación de Livingston, como puerto de importación y exportación, se acordó en noviembre de 1878, y su muelle fue construido en 1884, por los señores Anderson & Owen.
En 1880 se regulan los viajes de Vapores Panzós-Livingston a través de una compañía, anteriormente solo cayucos con capacidad de 15 tonelada, 2 días de ida y 10 de regreso, navegaban el Polochic. En 1881 el número de barcos a Livingston aumento a 16 vapores norteamericanos y 12 británicos. Pero el transporte entre Livingston y Panzós dejaba mucho que desear.
En 1881 los comerciantes y exportadores de la Alta Verapaz contactaron a los norteamericanos J.F Anderson y Guillermo Owen, de los cuales el primero había trabajado en un puerto del Pacifico y el segundo era experto en navegar ríos poco profundos y serpenteados. Ambos ofrecieron establecer una agencia de transporte y comunicación segura, cómoda, fluida y barata entre Panzós y Livingston en vapores de bajo calado. El 11 de marzo 1881, la empresa Anderson & Owen obtuvo del gobierno la concesión de navegación del Polochic entre Livingston y Panzós y a partir de 1882, los productos locales de Alta Verapaz salían con conocimiento de embarque directos de Panzós a los puertos europeos vía Estados Unidos. Ya entonces el café de Cobán alcanzaba altos precios en el mercado europeo por su buena calidad. En diciembre de 1881 llego el vapor «La Esperanza», que transporto 759 sacos de café en su primer viaje y pudo satisfacer las necesidades del comercio de la Alta Verapaz sobre todo en la época de lluvias, al permitir la fácil navegación por las barras y bancos de arena del rio Polochic.
Después de concluir la concesión de Anderson & Owen en 1891, un grupo de agricultores y comerciantes, integrado mayormente de alemanes alta verapacenses, fundaron la Compañía de Agencias y Transportes del Norte, en 1893
“AGENCIAS DEL NORTE”
Atiende las órdenes de embarque y desembarque, lo mismo que del transporte, de todo género de productos y mercaderías.
Los vapores de esta casa hacen viajes entre Livingston, Santo Tomás y Puerto Barrios, y entre Livingston, Izabal y Panzós, transportando mercaderías, correspondencia y pasajeros, en conexión con las líneas férreas que corren, entre Guatemala y Puerto Barrios ( Ferrocarril del Norte), y entre Panzós y Pancajché ( Ferrocarril Verapaz).
Hacen este servicio 5 vapores, cuyos nombres y condiciones son:
- “Reina Barrios.” Casco de hierro; máquina de 30 caballos de fuerza. Puede remolcar 4 lanchas con 300 toneladas de carga. Aloja también pasajeros
- “Providencia.” Casco de hierro; 30 caballos de fuerza; puede remolcar 70 toneladas, y lleva pasajeros. Sólo para el Río Dulce.
- “Bertha.” Casco de hierro; 16 caballos de fuerza. Es el vapor correo entre Livingston y Panzós, y admite hasta 16 pasajeros. Construido en los talleres de las ” Agencias del Norte.”
- “Quetzal.” Casco de madera; 44 caballos de fuerza; remolca hasta 150 toneladas, y puede alojar 100 pasajeros y 8 toneladas de carga.
- “Caribe.” Casco de madera; puede remolcar 4 lanchas con 6,000 racimos de bananos, y llevar 25 pasajeros. Construido en los talleres de las” Agencias del Norte.”
Además de estos vapores, la casa posee 4 lanchas de hierro y 3 balandras auxiliares. El servicio es rápido y seguro, conforme a tarifas moderadas. Distancia entre Livingston y Panzós, 88 millas.
Livingston está comunicado por teléfono con Cobán.
SECCIÓN “FERROCARRIL VERAPAZ”
De Panzós, puerto fluvial en la margen izquierda del Polochic, parte el Ferrocarril Verapaz, que tiene 28 millas de extensión, llegando a Pancajché, Tucurú.
Fuente:
Sarg, Francisco (SF) Viejos recuerdos de la Alta Verapaz (notas)
Wagner, Regina. Los alemanes en Guatemala 1828-1944, 1996.
Castañeda Francisco. Guía del viajero. 1909
Cronología del Ferrocarril Verapaz: Primeros datos.
View Comments