Al sur de la plaza, en el predio que ocupó el cabildo de la ciudad de Cobán, se erigió el Palacio de Gobernación. El cabildo o ayuntamiento era la institución más importante en una población durante el gobierno hispano y el de Cobán era único en su género en el reino de Guatemala, pues lo era de una ciudad que no estaba habitada por españoles, como Santiago (hoy La Antigua Guatemala), León o Granada, sino por indígenas de idioma q’eqchi’. Fue la cabecera del corregimiento de Verapaz. Ya en el período independiente, en 1833, la cabecera se trasladó a Salamá y, cuando se creó el departamento Alta Verapaz, en 1877, Cobán fue la cabecera de esta nueva jurisdicción[1].
En la ilustración de un libro de William Brigham, publicado en 1887, puede verse el cabildo[2]. Brigham encontró el edificio construido en 1853 para sustituir el edificio original que debió estar dañado. Según informó el funcionario Mariano Paredes, ese año se reedificó, con una extensión de 30 varas y cielo raso en las estancias. Según el documento, el salón principal tenía un dosel de damasco color tinto, mesa de cedro, sofás y cinco sillas de caoba forradas de damasco del mismo tono[3]. Sin embargo, después de 1877 se consideró un edificio insuficiente. Se demolió y se proyectó una ambiciosa obra de dos plantas, diseñada por el italiano Francisco Marchianti[4], con pórtico de arquería que aplicó la superposición de órdenes que existía en la antigua Roma: toscano en el primer piso y jónico en el segundo.
Se inició en 1881. Según informó el jefe político (gobernador) en 1884, Luis Molina, se habían gastado 30 mil pesos en la construcción del primer piso[5].
Según comenta Juan Moncada, en una carta escrita en 1890, el etnólogo alemán Karl Sapper mencionó que se estaba colocando el techo de la segunda planta.
Por fin, el edificio estaba a punto de finalizarse en septiembre de 1896, como expresó el redactor del periódico La República, añadiendo que “Ni las pirámides de Egipto creemos que tardaron tanto en construirse como esta obra importante de Cobán”. En su construcción colaboraron Rafael Villacorta, Melesio Reyes, el ingeniero Shawer y Samuel Slátery, así como la mano de obra de la población indígena. En 1903 se colocó una placa conmemorativa, probablemente de un agregado posterior o, como se acostumbraba en la época, para inaugurar varias veces un edificio con el fin de congraciarse con el presidente Manuel Estrada. En 1948 se reportó la necesidad de reparaciones. Ya en el siglo XXI, el Palacio fue remozado, utilizándose el amplio terreno hacia la parte sur de la estructura, con lo que se permitió lucir el diseño de su planta en U, abierta hacia el profundo desnivel del terreno, que le da un efecto escenográfico al conjunto, que cuenta con otra arquería de dos pisos, exaltando el centro y mostrando el orgullo de la población cobanera.
[1] Gall, F. (Compilador, 1973). Diccionario Geográfico Nacional. Tomo I. Guatemala: Instituto Geográfico Nacional.
[2] Brigham, W. (1965). Guatemala, the land of the quetzal (Facsimile Reproduction of the 1887 Edition). Gainsville: University of Florida Press.
[4] Cuc, H. (2003). Propuesta de conservación del Palacio de Gobernación Departamental, Cobán, Alta Verapaz y análisis del entorno inmediato. Tesis de Grado. Guatemala: USAC.
[5] Molina, L. (1884). Informe dirigido al Ministerio de Gobernación. Guatemala: P. Arenales.
Aníbal Chajón es investigador en el Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala de la Universidad de San Carlos; ha realizado 76 investigaciones académicas sobre la historia y cultura de Guatemala, 20 publicadas como libros por la USAC e instituciones privadas y públicas. Es licenciado en Historia por la Universidad Francisco Marroquín y doctor en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Pontificia de Salamanca, España.
Leave a Comment